Inicio > Revista Gerencia de Riesgos y Seguros > Entrevistas > Javier Martín – Vide Experto en cambio climático
javier martin vide experto en cambio climatico

Javier Martín – Vide Experto en cambio climático

“El cambio climático puede considerarse en sí mismo un nuevo riesgo, por el abrupto cambio de condiciones ambientales que está produciendo, y más en las próximas décadas”

Este asunto y la minimización de los riesgos asociados son los temas principales de la conversación mantenida con uno de los climatólogos más prestigiosos, Javier Martín-Vide.

Gerencia de Riesgos y Seguros (en adelante GRyS): ¿Cuál es la situación actual del calentamiento global? ¿Cuáles son las principales causas?

El calentamiento global es inequívoco. Podemos afirmar que vivimos en un planeta y en un país más cálido que 30 años atrás. En el período 1880-2012 la temperatura media anual del aire en superficie ha aumentado en 0,85ºC (según el 5º Informe IPCC), que parece poco, pero es un incremento sustancial a escala planetaria. En el caso concreto de la España peninsular y las Baleares, la subida térmica es de prácticamente 1ºC. La principal causa del calentamiento global es el aumento de la concentración de los gases de efecto invernadero, sobre todo, de CO2.

¿Cuáles son los principales riesgos derivados del cambio climático que afronta el ser humano? ¿Cuáles son especialmente preocupantes en las zonas con un menor desarrollo?

El cambio climático puede considerarse en sí mismo un nuevo riesgo, por el abrupto cambio de condiciones ambientales que está produciendo y más en las próximas décadas. Entre los riesgos que conlleva están las olas de calor, más frecuentes e intensas, que incrementan la mortalidad; los extremos pluviométricos, sean las largas sequías en las zonas subtropicales y tropicales; las precipitaciones copiosas, con inundaciones, en las latitudes medias-altas, y la subida del nivel del mar, grave para las áreas costeras, que acogen a un porcentaje notable de la población mundial. En los países tropicales pobres resultan especialmente inquietantes las sequías y el aumento del nivel del mar en sus litorales.

¿Cuáles son las claves para minimizar el impacto de estos riesgos?

Desde mi punto de vista, la clave está en disminuir la vulnerabilidad de la población y reducir la exposición del territorio, porque los riesgos o, mejor dicho, los peligros naturales, estarán presentes, muy probablemente, con mayor frecuencia o intensidad. Disminuir la vulnerabilidad es una tarea compleja que exige múltiples acciones, desde la educación ambiental hasta la organización de servicios de protección civil o la construcción de infraestructuras seguras y bien dimensionadas. Para reducir la exposición a los riesgos es importante planificar adecuadamente el territorio, así como emplear sistemas de alerta y detección temprana. La alerta temprana tiene mucho de prevención y, haciendo un paralelismo con la salud, adelantarse a cualquier riesgo permite afrontarlo con mayores posibilidades de superarlo o de reducir efectos indeseados. En cualquier caso, más vale prevenir que curar.

“Buena parte de las grandes compañías sabe que el cambio climático puede afectar al volumen de negocio e incluso a la supervivencia de su propia actividad. Su conversión en empresas defensoras de la sostenibilidad y el medio ambiente es una necesidad cada vez  más acuciante”

Los efectos del cambio climático se perciben en el conjunto de la actividad económica, ¿cómo incide el cambio climático en la economía española y latinoamericana? ¿Cuáles son los sectores más afectados por el desequilibrio climático?

En efecto, el cambio climático tiene implicaciones, directas o indirectas, en prácticamente todos los sectores económicos, aunque siempre se presenta a la agricultura como el más sensible. Considero que el impacto del cambio climático en el sector energético es superior. En mi opinión, no tenemos otra opción que la de cambiar el modelo energético con urgencia, poniendo el énfasis en las energías renovables, limpias. No se puede realizar de hoy para mañana, pero sí que la llamada transición energética hacia el nuevo modelo descarbonizado, y con la eficiencia energética como máxima, ha de adquirir velocidad de crucero, so pena que el calentamiento del planeta sobrepase los conocidos 2ºC respecto al período preindustrial, lo que conllevaría efectos irreversibles para la Tierra. Esta fue la principal alerta del Acuerdo de París de diciembre de 2015. En las economías española e iberoamericana también el sector energético es clave.

Dentro del panorama asegurador, los seguros paramétricos están ligados a factores climáticos, como el cambio de temperatura, el viento o la falta de sol. ¿Cree que el papel del análisis climatológico será cada vez mayor? ¿Advierte alguna tendencia fundamental en materia de seguros paramétricos?

Creo que el seguro paramétrico ganará presencia en el nuevo contexto climático, al margen del ahorro de gestión que supone, la ausencia de peritaje de daños, etc., por la ingente cantidad de datos meteorológicos disponibles, el conocimiento preciso de las correlaciones entre las variables climáticas y los umbrales de afección, el margen de incertidumbre cada vez más limitado de las proyecciones climáticas, etc. Cualquier empresa aseguradora sabe que las variables −factores para su negocio− climáticas son esenciales para la previsión y cobertura de riesgos. Y lo serán aún más por dos motivos: el más que probable aumento de los riesgos climáticos y la importancia en el nuevo modelo de las fuentes de energía renovables, basadas muchas de ellas precisamente en variables climáticas (insolación, velocidad del viento, etc.).

¿Cree que falta percepción del riesgo del cambio climático en las empresas y la sociedad?

En algunos casos sí. Los estudios de percepción de los riesgos permiten conocer las imágenes mentales de ciudadanos, empresas, administración, y no es raro que, en general, salgan infravalorados, lo que redunda en el aumento del propio riesgo entendido como función no solo del peligro natural, sino también de la vulnerabilidad de la sociedad y la exposición del territorio. Si los riegos se infravaloran, habrá que actuar con decisión suministrando una información más clara y directa sobre los mismos a todos los sectores de la sociedad, con las pautas de comportamiento más adecuadas para afrontarlos. Hay que recordar que los humanos no nos comportamos tal como es la realidad, sino tal como la percibimos.

Muchas compañías ven afectado su capital humano, sus bienes y negocios, a consecuencia de eventos meteorológicos, algunos a raíz del cambio climático existente. ¿Qué papel cumple la empresa privada en la investigación del cambio climático y en la lucha por mitigar los riesgos que entrañan? ¿Existe colaboración entre el sector privado y público desde este punto de vista?

Buena parte de las grandes compañías sabe que el cambio climático puede afectar muy seriamente al volumen de negocio e incluso a la supervivencia de su propia actividad. Su conversión en empresas defensoras de la sostenibilidad y el medio ambiente no es ya por moda, no es un simple barniz de modernidad, sino una necesidad cada vez más acuciante. Las aseguradoras y reaseguradoras en particular están inmersas en esta problemática y muchas de ellas tienen equipos técnicos solventes que llevan a cabo investigaciones aplicadas sobre la evolución previsible de los riesgos naturales, entre ellos los de naturaleza climática, o estimulan con publicaciones y ayudas la investigación en este campo. Los llamados doctorados industriales fomentan la investigación aplicada y la integración de los investigadores en el sector privado.

“Tanto en España como en Iberoamérica los modelos climáticos coinciden en dibujar unos países más cálidos.”

Aun así, se necesita, en el caso de España, una mayor permeabilidad y confianza entre el sector público y la empresa privada en este asunto.

¿En qué consiste la ordenación del territorio y cómo puede ayudar esta medida a la reducción de los riesgos naturales?

La ordenación del territorio es un ejercicio propiamente geográfico en el que el territorio es considerado un bien esencial, no renovable, limitado y frágil, que posee un valor natural, cultural y patrimonial, que no puede reducirse al simple precio del suelo. Esta caracterización del territorio aparece en el ‘Manifiesto por una nueva cultura del territorio’, que promovió un grupo de geógrafos y otros estudiosos hace ya más de una década. La planificación territorial ha de establecer acuerdos técnicos y consensuados sobre los asentamientos, los espacios a proteger o las infraestructuras viarias, en cuanto a su desarrollo y localización. Todo ello redundará en la reducción de los riesgos naturales y tecnológicos.

¿Qué posibles escenarios se manejan?

Los modelos climáticos, que son la herramienta más potente de que disponemos para el estudio de la evolución del clima, nos proveen de proyecciones climáticas. Estas anuncian un planeta progresivamente más cálido, entre 1ºC y 3,7ºC más a finales de siglo. El aumento será mayor o menor, según cómo actuemos, porque los humanos y nuestro sistema socioeconómico constituimos lo que a mí me gusta llamar el sexto componente del sistema climático (tradicionalmente formado por los cinco componentes naturales: atmósfera, hidrosfera, litosfera, biosfera y criosfera).

“La adaptación a los nuevos escenarios permitirá reducir los riesgos y, en algunos casos, aprovechar las nuevas oportunidades.”

¿Cuáles son, a su juicio, los eventos meteorológicos más destacables que podemos esperar para lo que resta de año y de cara a 2019?

No hay manera de saberlo, dado que el tiempo meteorológico es cambiante y efímero, prácticamente imprevisible a pocos días vista. Sí que, desde un punto de vista climático, cabe esperar nuevos récords de temperaturas altas en muchas regiones del mundo.

¿Cuál es el mapa futuro del clima en España y Latinoamérica? ¿Deberían las empresas prepararse para afrontarlo?

Tanto en España como en Iberoamérica los modelos climáticos coinciden en dibujar unos países más cálidos, y probablemente más secos en las franjas tropicales y subtropicales, y más húmedos en el ecuador. Todos los agentes sociales, todos los sectores económicos, el ciudadano de a pie y la administración deben estar preparados para afrontar el cambio climático en las mejores condiciones posibles. La adaptación a los nuevos escenarios permitirá reducir los riesgos y, en algunos casos, aprovechar las nuevas oportunidades. También las compañías de seguros, con visión de futuro, han de ajustar su negocio a los retos venideros en un mundo globalizado, acelerado y más imprevisible que décadas atrás.

Javier Martín-Vide

Experto en cambio climático

Martín-Vide (Barcelona, 1954) es Catedrático de Geografía Física de la Universidad de Barcelona, especialista en climatología, académico de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona y miembro de la Académie Royale des Sciences d’Outre-Mer (Bélgica) y de la Academia Malagueña de Ciencias, entre otros honores de su extensísimo currículum. Es además autor de 25 obras y de otras trescientas publicaciones, entre artículos y capítulos de libros.

“De pequeño, con apenas 10 años, ya me gustaba observar la lluvia y los elementos meteorológicos. Poco después comencé a llevar un diario, donde anotaba el tiempo (estado del cielo, meteoros, etc.). Posteriormente, con la vocación clara, estudié Ciencias Matemáticas y Geografía e Historia. En esta última carrera había asignaturas de Climatología, además de otras sobre el medio físico. Con la ayuda de la herramienta matemática y el enfoque geográfico desarrollé mi tesis doctoral, un análisis probabilístico de la precipitación en la franja costera mediterránea de la Península Ibérica.

Por otra parte, como geógrafo, viajar es una de mis aficiones más queridas. Practico también algún deporte, principalmente el excursionismo y las carreras populares, y hace unos años el fútbol sala. Me interesa también la poesía, con algún intento inédito. Y la música, desde Bach a la Electric Light Orchestra, o desde Eagles a Raphael”.

donwload pdf
La Inteligencia Artificial en la gestión de riesgos

La Inteligencia Artificial en la gestión de riesgos

La IA fue un tema trasversal en las XXIX Jornadas Internacionales Global Risks de MAPFRE, celebradas el pasado mes de junio. Fue el eje central de una de las charlas más destacadas del evento, abordando su impacto en la gestión de riesgos globales. Moderados por Diego...

leer más
Paisajes agropecuarios para velar por la biodiversidad

Paisajes agropecuarios para velar por la biodiversidad

La interacción del ser humano con el medioambiente para explotar sus recursos es, en ocasiones, invasiva de manera irremediable. Para atenuar su impacto y trazar una actividad respetuosa con el ecosistema, se están haciendo esfuerzos colectivos en el sector...

leer más