Inicio > Revista Gerencia de Riesgos y Seguros > Entrevistas > Augusto Pérez Arbizu: “Destacaría el espíritu pionero como una de las claves del éxito”

Augusto Pérez Arbizu: “Destacaría el espíritu pionero como una de las claves del éxito”

Telefónica ha sido galardonada con el IV Premio Internacional a la Excelencia en la Gerencia de Riesgos, otorgado por MAPFRE Global Risks, en reconocimiento a su gestión y cultura de prevención de riesgos. El premio ha sido recogido por Augusto Pérez Arbizu, Risk manager de la compañía, y aprovechamos para charlar con él.

El Premio Internacional a la Excelencia en la Gerencia de Riesgos llega a su cuarta edición en las Jornadas Internacionales de MAPFRE Global Risks, celebradas en Málaga entre el 5 y 7 de junio. El galardón, entregado por Eduardo Pérez de Lema, presidente de MAPFRE Global Risks, antes cerca de 500 gestores de riesgo, reconoce el trabajo, las políticas y cultura para la gestión, prevención y protección de los riesgos llevada a cabo por Telefónica.

Augusto, enhorabuena. ¿Qué significa este reconocimiento a la labor de la Gerencia de Riesgos que hacéis en Grupo Telefónica?

Significa un enorme reconocimiento para el equipo de Telefónica que ha hecho esto posible y que me honro en representar. Pero esto solo es posible con una misión clara y una estrategia de muy largo plazo, por lo que se trata de un éxito colectivo de todas las personas que han formado parte de la Gerencia de Riesgos de Telefónica desde que Javier Navas Olóriz crea el departamento en año 83. Desde entonces, se viene persiguiendo siempre la excelencia, innovando y acometiendo desafíos continuos hasta el día de hoy.

Por otro lado, este reconocimiento refuerza dentro del Grupo Telefónica el papel clave que desempeña nuestro equipo de Gerencia de Riesgos para hacer más sostenible y resiliente a la organización.

¿Cuáles consideras que son las claves de una Gerencia de Riesgos exitosa?

Creo que son básicos los valores y la cultura de Compañía. El Gerente de Riesgos debe contribuir a generar esa cultura, pero son los máximos órganos de gobierno de la Compañía quienes la definen. La cultura de la prevención de riesgos debe estar incorporada en el ADN de cada “propietario del riesgo” y de cada empleado, llevando este razonamiento al extremo.

El Gerente de Riesgos se convierte en un catalizador. A veces conviene no intervenir más de la cuenta en las fases de identificación/evaluación/mitigación, donde el propietario del riesgo tiene una experiencia y un bagaje que debemos respetar y poner en valor.

Nuestro papel será protagonista en la última fase de búsqueda y diseño de soluciones de financiación de Riesgos. Llegado este momento, la actitud del Gerente de Riesgos frente al Mercado, no debe ser la del comprador de seguros, sino la del vendedor que, convencido de su producto, vende los riesgos de su propia organización.

Adicional a todo lo anterior, yo destacaría uno de los valores de Telefónica, el “espíritu pionero”, como una de las claves del éxito en nuestro caso. Ser pionero significa transitar por terrenos inexplorados, ser el primero en hacer algo. Ser pionero tiene mucho que ver con la innovación. Hay innumerables ejemplos donde Telefónica fue la primera en hacer algo y esto tiene su traslado a su Gerencia de Riesgos. Daré solo tres ejemplos:

  • Telefónica fue pionera en la creación de su Reaseguradora Cautiva hace nada menos que 36 años (en 1988).
  • Telefónica fue pionera en la creación del primer Programa Multinacional de Ciber Riesgos en el año 2008, cuando aún se trataba como “riesgo emergente” y no era asegurable en mercado.
  • Más recientemente, Telefónica ha sido pionera desafiando algunas convenciones establecidas por el mercado respecto a la participación de las Cautivas en el seguro de D&O.

Con frecuencia, innovar requiere desafiar las prácticas convencionales y paradigmas del momento.

En estos 100 años de existencia que celebráis este 2024, ¿cómo han evolucionado los riesgos y la prevención a los que hace frente una compañía como Telefónica?

La evolución no ha sido lineal, sino exponencial, de acuerdo con cómo ha evolucionado la tecnología y la sociedad en general. Por tanto, el cambio en el perfil de riesgos de Telefónica se acelera y se concentra en la última etapa de estos 100 años. Quizás podemos considerar como punto de inflexión la aparición y generalización del uso de Internet hace poco más de 25 años.

Debido a la rápida evolución tecnológica de las redes y equipos de telecomunicaciones, se da la paradoja de que los valores de reposición bajan de un año para otro, al mismo tiempo que se crean redes más resilientes y por tanto con menor riesgo de lucro cesante frente a daños materiales. Es decir, el riesgo tradicional de daños sobre los activos materiales y lucro cesante decrece. Una característica muy exclusiva del sector Telco. Paralelamente, los riesgos sobre intangibles tales como reputación, regulación, sostenibilidad, etc.… no paran de crecer.

Los riesgos tecnológicos adquieren especial relevancia en una compañía como Telefónica. Como ya he comentado, fuimos pioneros en crear un Programa Multinacional de Ciber Riesgos hace más de 15 años y no nos equivocábamos. A día de hoy, en la Gerencia de Riesgos de Telefónica consideramos que este riesgo es más crítico que el de riesgo tradicional de Daños Materiales. Hace dos años cambiamos completamente el modelo de este programa y decidimos cambiar su denominación por el de Riesgos Tecnológicos. Siempre hemos querido dar a este riesgo un enfoque abierto y no vinculado únicamente a actos maliciosos de terceros, sino a cualquier tipo de daño lógico (no físico) y sus consecuencias, ya sean en forma de lucro cesante, sanciones, pérdida de activos digitales, reclamaciones de terceros, etc.…

En el mundo de los Riesgos Tecnológicos o Ciber Riesgos, la mera prevención es claramente insuficiente y aparece el concepto de Ciber Resiliencia. Además de la prevención, resultan claves otros pilares como la detección, la respuesta y la recuperación. Debemos asumir que vamos a sufrir ciber incidentes con cierta recurrencia. De lo que se trata es de evitar que tengan un impacto relevante en nuestras operaciones y en nuestros estados financieros. El último pilar es el de la adaptación. Debemos estar adaptando continuamente nuestro modelo de defensa a la rápida evolución de estos riesgos.

Pensando en el futuro, no nos traslademos a los próximos 100 años, pero ¿cuáles consideras que serán los riesgos que tendrán un mayor impacto a nivel global en los próximos 10 años?

Los Ciber Riesgos seguirán acaparando posiciones de pódium en todos los rankings debido a la rápida evolución tecnológica e imparable incremento en la digitalización de cualquier actividad y cualquier aspecto de nuestras vidas. A día de hoy, apenas vislumbramos los riesgos a los que nos puede enfrentar la Inteligencia Artificial, la Biotecnología, la conducción autónoma o la vida en el Metaverso, por poner solo algunos ejemplos.

Otros riesgos que, en mi opinión, seguirán copando las primeras posiciones son:

  • Riesgos Geopolíticos
  • Riesgo Climático
  • Riesgo Regulatorio y/o de Cumplimiento derivado del sostenido incremento de la regulación.

¿Qué valor crees que MAPFRE Global Risks puede aportaros en la gestión de vuestros programas de seguros en esa próxima década?

MAPFRE Global Risks ha sido muy flexible para adaptarse a las necesidades de Telefónica. Resolvió hace ya unos años de manera sobresaliente el eterno problema del mercado con los retrasos en procesos de emisión, así como en los flujos de liquidación de primas y siniestros con la Cautiva. También es muy valioso para nosotros la apuesta decidida que hace MAPFRE por aquellos riesgos de Telefónica que caen dentro de su política de suscripción.

El listón, por lo tanto, está ya muy alto con la aportación de valor actual de MAPFRE en la gestión de nuestros programas. No obstante, dado que me piden una proyección para la próxima década, yo lanzaría a MAPFRE un desafío para que incremente de manera paulatina su apetito por los riesgos menos tradicionales, como, por ejemplo, ciber y otras líneas financieras, que, como indicaba anteriormente, seguirán incrementando su relevancia en el Mapa de Riesgos de Telefónica.

Por último y haciendo balance de estos tres últimos días, ¿qué destacarías de la XXIX edición de las Jornadas Internacionales Global Risks de MAPFRE?

En primer lugar, debo felicitar a MAPFRE por la excelente organización y la calidad de los contenidos.

Las Jornadas Internacionales de MAPFRE Global Risks hace ya muchos años que se convirtieron en un referente en el mercado. Cuando se tiene el listón tan alto, se pone cada vez más difícil superar las expectativas y MAPFRE lo consigue edición tras edición.

Fueron siete paneles y cuatro ponencias, todos de altísimo nivel y tratados con gran profundidad, en especial en los referentes a las tendencias del mercado de Reaseguro y de Casualty. También destacaría el debate sobre el crecimiento exponencial de las primas de Ciber y sobre cómo el volumen aún se considera insuficiente (35 billones de USD) en comparación con el del Mercado de Property.

Igualmente destacable, lo tratado en torno a la Inteligencia Artificial, así como el panel sobre Vida y Salud, por cómo abordaba que la Gerencia de Riesgos y las Áreas de Recursos Humanos pueden colaborar para atraer talento y fidelizar a los empleados a través de los beneficios sociales y su flexibilización.

donwload pdf
Evolución y tendencias de las Insurtech

Evolución y tendencias de las Insurtech

En el marco de las XXIX Jornadas Internacionales Global Risks, Javier Santiso, CEO y Socio General de Mundi Ventures, ofreció una amplia perspectiva sobre cómo la tecnología está revolucionando el ámbito asegurador y qué desafíos se vislumbran en el horizonte. A lo...

leer más