Inicio > Revista Gerencia de Riesgos y Seguros > Artículos > La tecnología transforma la gestión de riesgos en las grandes infraestructuras
tecnologia transforma la gestion de riesgos

La tecnología transforma la gestión de riesgos en las grandes infraestructuras

Las grandes infraestructuras se enfrentan en la actualidad a una ingente cantidad de riesgos, devenidos de la cada vez mayor complejidad de los proyectos. La lenta, pero ya evidente, implantación de herramientas de digitalización y la automatización en el sector están ayudando a canalizar esas amenazas y a mejorar la viabilidad de las edificaciones, con un uso más sostenible de los recursos disponibles y la instauración de modelos predictivos más certeros, que está derivando en una mayor rentabilidad de las obras.

Por su dimensión y sofisticación, las grandes infraestructuras se enfrentan a multitud de riesgos, empezando por los relacionados directamente con su construcción. Desde una perspectiva estratégica, podrían deberse a fallos de diseño y riesgos de obsolescencia, de infrautilización, de financiación o incluso de origen regulatorio, como reconoce Fernando Vizoso, director del Área de Infraestructuras y Transporte de KPMG en España. En un plano más táctico se encuentran los riesgos de edificación, concretados en desviaciones en tiempo y coste, geotécnicos, climatológicos, relacionados con el desempeño de la cadena de suministro y la mano de obra, de carácter social o medioambiental.

Ante ellos, las nuevas tecnologías tienen un papel “absolutamente clave, sobre todo en lo que tiene que ver con el uso de drones, videovigilancia, reconocimiento facial, monitorización y detección temprana de emergencias o accidentes, etc.”, enumera el experto. Toda una serie de avances innovadores que hasta hace unos años no tenían gran aplicación en este sector y que han repuntado en los últimos tiempos.

Hacia una mayor implicación tecnológica

Tradicionalmente se han tratado de ramos que no han apostado en exceso por la innovación, tanto las propias empresas de ingeniería y construcción como la industria tecnológica, muy volcada en otros segmentos como el financiero, consumo, utilities, servicios, etc., como señala Vizoso. El Foro Económico Mundial (WEF) atribuyó esta lenta inclusión de nuevas tecnologías a “la persistente fragmentación de la industria, la inadecuada colaboración con proveedores y contratistas, las dificultades en la contratación de una mano de obra con talento y la transferencia insuficiente de conocimientos de un proyecto a otro”.

Con todo, la situación ha cambiado radicalmente. La magnitud de las obras, cada vez más grandes, más lejanas y en localizaciones y contextos complicados, ha elevado las soluciones tecnológicas a la categoría de “imprescindibles”, ya que la gestión de los riesgos en torno a estos megaproyectos y la mejora de su rentabilidad requieren recursos innovadores que hagan factibles las operaciones.

Desde la última crisis económica mundial, las empresas de construcción que han sobrevivido han salido reforzadas gracias a su apuesta tecnológica y se han subido decididamente al carro de la innovación. Además, la búsqueda de nuevos nichos de mercado ha llevado a las tecnológicas a abrirse a espacios de colaboración con compañías de infraestructuras. Un proceso de encuentro entre ambas industrias en el que las empresas de ingeniería y las consultoras están jugando “un rol muy interesante como intermediarias”, ratifica el experto de KPMG.

En la actualidad, el uso de los drones está normalizado (levantamientos topográficos, seguimiento de obras en localizaciones complejas o monitorización de infraestructuras para su conservación), pero también el de robots (especialmente en edificación), el control remoto a través de video y sensorización e, incluso, técnicas de análisis de datos y Big Data aplicadas al control de las desviaciones en obra y el planteamiento de diseños eficientes.

En este sentido, Vizoso alaba herramientas como las versiones avanzadas de BIM (Building Information Modeling), que están teniendo un enorme impacto en el diseño, la operación y la construcción de grandes infraestructuras, lo que devendrá en una mejora significativa de los costes directos, la calidad, los retrasos y la seguridad en toda la cadena de valor del sector.

El futuro de la construcción

Fuente: “Top 10 disruptive technologies in construction”, del Foro Económico Mundial y Boston Consulting Group

Gestionar los datos y combatir los ciberataques

Las mayores inversiones en materia tecnológica que se están realizando en el sector se centran fundamentalmente en dos aspectos:

El uso de datos. Tanto en las fases de diseño y operación como el mantenimiento predictivo. “Hoy en día es absolutamente factible crear modelos predictivos que permitan simular el efecto de multitud de variables sobre la marcha de un proyecto”, aprecia el director del Área de Infraestructuras y Transporte de KPMG en España.

La protección de las edificaciones frente amenazas como los ciberataques. Las empresas de ingeniería y construcción están adoptando políticas internas de gestión del riesgo cibernético con ayuda de consultorías, para evaluar y administrar la exposición a esos ataques y de las aseguradoras, que han desarrollado productos para transferir los riesgos a los que se enfrenta cada actor implicado y apoyar la mitigación del peligro.

No obstante, el hecho de que las infraestructuras tengan que ser capaces de integrarse y conectarse a la tecnología -como es el caso de los edificios inteligentes, los vehículos autónomos y los sistemas de tránsito- ha propagado el uso de datos y las amenazas cibernéticas sobre las grandes obras, pues esa conectividad afecta incluso a la forma en que se construyen, se operan y se mantienen las estructuras. Y esta tendencia no para de crecer. Si en 2010 las construcciones inteligentes a lo largo del mundo generaron 1,2 ZB* de información, en 2015 esa cifra ya se disparó hasta los 7,8 ZB y se espera que en 2020 esa cantidad ascienda a los 37,2 ZB, según el informe ‘Big Data, Big Impact: new possibilities for international development’, del Foro Económico Mundial. (* ZB =Zettabyte. Unidad de almacenamiento de información equivalente a 1 trillón de Gigabytes)

Por eso, Fernando Vizoso considera que en un mercado muy competitivo como el de las infraestructuras, los proyectos se plantean cada vez con una mayor sofisticación en su concepción y diseño, por lo que “las compañías que no pueden ofrecer soluciones a ese nivel y dotar de ‘inteligencia’ a sus proyectos, corren el riesgo de quedarse fuera del mercado”.

Los próximos retos

Las versiones avanzadas de BIM están teniendo un enorme impacto en el diseño, la operación y la construcción de grandes infraestructuras

Los ciberataques y el uso masivo de información llevan aparejados otros problemas a los que se tienen que enfrentar las empresas de ingeniería y construcción y que, como recalca el experto, suponen un gran obstáculo para la aplicación de tecnología e innovación para las obras: determinadas barreras regulatorias, precisamente por el aumento de los requisitos exigibles en materia de uso de datos y la escasa homogeneización normativa entre países, que se unen a la falta de capacidad técnica de los gobiernos para plantear proyectos inteligentes. Pero no se trata del único aspecto que hay que considerar: la emergencia climática y sus consecuencias “van a poner a prueba la resiliencia de las infraestructuras, y ahí la tecnología puede jugar un papel fundamental previendo y mitigando sus efectos”.

Aunque con cuentagotas, en los últimos años están surgiendo algunos programas públicos que se están apoyando en herramientas tecnológicas de análisis y prevención de riesgos para mitigar la exposición a amenazas físicas o cibernéticas de las grandes obras, especialmente las críticas, un ejemplo de ello es STOP-IT, financiado en el marco del Programa H2020 de la UE, para gestionar de forma integrada riesgos de seguridad en infraestructuras de suministro de agua.

De cara al futuro, Vizoso aprecia que el reto fundamental es afrontar el riesgo de obsolescencia tecnológica y social, algo que “solo se puede hacer con un diseño flexible y versátil”. De hecho, la interconexión permitirá que componentes individuales de las obras puedan interactuar sobre una base casi “en vivo”, al incluir tecnología de monitoreo que proporcionará información en tiempo real sobre su eficiencia operativa y duración de vida, hasta el punto de que los propios componentes “avisarán”, mediante sensores, de cuándo tienen que ser reemplazados.

De lo que no hay duda es de que la tecnología permitirá que las grandes infraestructuras sean construidas por menos personas in situ, promoviendo la seguridad personal y la eficiencia de los recursos. En su informe ‘Innovation 2050: a digital future for the infrastructure industry’, el grupo internacional Balfour Beatty predice que para mediados de siglo se construirá alguna infraestructura sin mano de obra humana y se ejecutará desde fuera de las instalaciones mediante el control remoto de robots y dispositivos mecánicos que operan con inteligencia artificial y nuevos materiales y técnicas explotadas para optimizar costes y mejorar en seguridad y eficiencia.

Tecnologías digitales aplicadas a la cadena de valor de Ingeniería y Construcción

Fuente: “Digital in engineering and construction. the transformative power of building information modeling”, del Foro Económico Mundial y Boston Consulting Group

Ha colaborado en este artículo

Fernando Vizoso es licenciado en Administración de Empresas y Master en Planificación de Recursos Empresariales. Actualmente es director del sector de Infraestructuras y Transporte KPMG España. También pertenece a diferentes grupos de trabajo de KPMG International, orientados a segmentos específicos, tales como ferroviario, agua y medioambiente, puertos o ciudades.

Ha desarrollado su carrera profesional en el sector de consultoría, especializándose en los últimos 18 años en los sectores de infraestructuras y transporte. Ha participado en proyectos de consultoría estratégica, operaciones y organización tanto dentro de España como en el extranjero, destacando su experiencia en América Latina, Europa y África del Norte.

Entre los clientes que ha asesorado, principalmente desde un punto de vista de consultoría estratégica, existen grupos públicos y privados operando en los principales segmentos del sector de las infraestructuras: ferrocarriles, carreteras, logística, puertos, aeropuertos, medioambiente o servicios. También tiene una amplia experiencia en procesos de adquisición de activos y market research o asistencia en licitaciones.

Vizoso es, asimismo, profesor asociado de Finanzas y Habilidades de Gestión en la Universidad Carlos III de Madrid desde 2002, y es miembro de la Comisión de Infraestructura, la Comisión de Concesiones y Servicios y el Grupo de Trabajo de Edificios Residenciales, todo dentro de la CEOE. También es miembro desde 2018 del Subcomité de Operadores Logísticos de la Cámara de Comercio de España.

donwload pdf
Navegación y Riesgo: El Impacto de la Avería Gruesa

Navegación y Riesgo: El Impacto de la Avería Gruesa

La aventura marítima conlleva riesgos. Los armadores, cargadores y fletadores que utilizan un buque para el transporte marítimo se enfrentan a riesgos, comunes a todos ellos, que pueden ocurrir con cierta probabilidad. La Avería Gruesa refleja ese espíritu por...

leer más
Así será el túnel submarino más grande de Europa

Así será el túnel submarino más grande de Europa

Con casi 20 kilómetros de longitud, el Fehmarnbelt Link conectará directamente Dinamarca y Alemania a través del estrecho del mismo nombre. El túnel unirá ambos países gracias a un proyecto innovador que marcará un hito en la ingeniería mundial y mejorará la movilidad...

leer más