Inicio > Revista Gerencia de Riesgos y Seguros > Artículos > Innovación y seguros: trascendiendo la tecnología
Foto Innovaciones

Innovación y seguros: trascendiendo la tecnología

La transformación de un sector suele estar marcada por el desarrollo tecnológico, pero no es el único resorte que la pone en marcha: aspectos relacionados con el liderazgo, la comunicación o la gestión de riesgos también pueden cambiar férreas estructuras tradicionales.

Esta fue la principal conclusión a la que se llegó en el panel ‘Reflexiones sobre innovación en seguros marítimos’, celebrado en XII Congreso Latinoamericano de Seguros Marítimos 2024 en Chile. En él, términos que suelen copar este tipo de debates, como IA, blockchain, robótica, etc., se echaron a un lado para dar paso a cuestiones prácticas -pero trascendentales- y que no suelen protagonizar el debate, como la comunicación y la integración de nuevos talentos.

La charla, moderada por Gabriel Mysler, CEO de Innovation@Reach, reunió a varios expertos que exploraron diferentes maneras de transformar un sector tradicional como el asegurador, más allá de la simple integración de nuevas tecnologías. En el panel participaron Susana Estévez, técnica de Alsum, David Colmenares, Managing Director de Allianz Commercial para América Latina y Adailton Dias, Director Ejecutivo de Productos y Reaseguros de Sompo.

 

Trazando un nuevo perfil profesional

Una de las premisas compartidas por todos los expertos fue la necesidad de un cambio en la industria aseguradora, no solo en términos tecnológicos, sino también culturales. A pesar de los innegables avances alcanzados en los últimos años, la diversidad -de género y generacional- sigue siendo una asignatura pendiente en América Latina. “No ha cambiado la brecha salarial y el limitado liderazgo de las mujeres en el sector”, afirma Colmenares. “Aproximadamente el 65% de los empleados de las empresas de seguros en la región son mujeres, pero los hombres ganan entre un 15% y un 30% más que ellas. Además, solo el 5% de los CEO en las empresas Fortune 500 son mujeres”, añade.

Esta reticencia a la integración de nuevos valores se replica cuando hablamos de edad. Colmenares asegura que muchos veteranos del sector se resisten a dar espacio a los jóvenes talentos y sus conocimientos: “Pretendemos buscar ‘mini-nosotros’, perfiles que sustituyan al experto existente. Queremos seguir haciendo seguros de la misma manera en que lo hacíamos hace 250 años, pero debemos tratar de cambiar. Es curioso, porque somos una industria cuyo negocio es aceptar riesgos, pero somos reacios a arriesgarnos con nuestra gente”, señala.

Dias coincide en que es preciso abrir las puertas a “mentes brillantes y jóvenes” que eleven al sector a nuevas cotas tecnológicas y de conocimiento. Susana Estévez también respalda esta idea: “En esta industria la experiencia es fundamental, pero también hay que tener una apertura mental, una visión de futuro. Debemos adelantarnos a los tiempos”, afirma la experta.

 

Reinvención de procesos y productos

“Existen dos tipos de profesionales: los que logran buenos resultados y los que tienen buenas excusas. Normalmente, los segundos son buenos en PowerPoint, porque tienen que presentar muchos informes. Yo quiero generar resultados, y para eso necesito visitar a los clientes, comprender sus necesidades y conocer su situación y la de los corredores”, asegura Adailton Dias. En 2015, cuando se incorporó a Sompo en Brasil, afrontó enormes desafíos, como el robo frecuente de mercancías.

En ese momento, en vez de complicar las coberturas, optaron por implementar herramientas colaborativas de gestión de riesgos y asociarse con otras empresas del sector. “Cuando las compañías de gestión de riesgos entendieron que no queríamos quedarnos con su parte del mercado, sino atender una necesidad mayor, la del cliente, esto se convirtió en un éxito. Lo que me frustra es ver, por ejemplo, cómo un portfolio menos sofisticado, como el de automóviles, genera ingresos en un país con 40 mil millones de dólares en primas, mientras que nuestros productos, más importantes, que combinan logística, comercio exterior y otros aspectos relevantes, no tienen el mismo éxito”, asevera.

 

El poder de la comunicación

Todos los expertos reunidos en este panel coincidieron al afirmar que, aunque en su juventud no tuvieron una vocación clara por el sector asegurador, al que casi siempre se llega por casualidad, se sienten muy orgullosos de formar parte de él. “Somos el instrumento más grande de resiliencia económica, social y financiera que existe actualmente en el mundo, pero seguimos cayendo en la autocomplacencia”, afirma Colmenares. En este sentido, Estévez pone el ejemplo de cómo un pequeño cambio conceptual tuvo gran impacto en la gestión de un negocio. Cuando, hace 20 años, el sector quiso abrir sus puertas al mercado de pequeñas embarcaciones, propuso adaptar el lenguaje al propietario particular al que se acercaban: “Aunque se trataba de una cobertura amplia, lo novedoso del producto era cómo estaba descrito: sin letra pequeña ni zonas grises, y estaba redactado un lenguaje coloquial”, explica.

En el contrato no existían partes ni asegurados, sino ‘usted’ y ‘nosotros’. Las cláusulas se presentaban sin vericuetos ni terminología sectorial. A pesar del éxito, la experta reconoce que tuvo que luchar mucho por volver a esta sencillez dialéctica. Mysler alabó, tras su exposición, la idea de “ponerse en el lugar del cliente, y entender cuándo hay que ser técnicos y cuándo claros y concretos”. Colmenares también coincidió en la importancia de dotar a la industria aseguradora en general, y a área marítima en particular, de una nueva voz: “Necesitamos personas que nos ayuden a cambiar. Creo que es esencial cambiar el lenguaje, hablar de forma simple, mostrar una visión poderosa y enseñar al mundo lo increíble que es el sector en el que trabajamos. Debemos conquistar corazones, no solo cabezas”, concluyó.

donwload pdf
Proteger lo esencial: estrategias ante las inundaciones

Proteger lo esencial: estrategias ante las inundaciones

La creciente exposición de las ciudades al impacto de catástrofes climáticas ha impulsado la búsqueda de nuevas estrategias y tecnologías de ingeniería que protejan a la población y mejoren la resiliencia de las infraestructuras frente a fenómenos extremos. De los...

leer más
¿Cómo se protege el mundo de los desastres naturales?

¿Cómo se protege el mundo de los desastres naturales?

Los eventos catastróficos extremos, intensificados por el cambio climático, representan una amenaza creciente para comunidades de todo el mundo. Países como Japón han desarrollado soluciones innovadoras que marcan el camino hacia un futuro más seguro y resiliente....

leer más