Inicio > Revista Gerencia de Riesgos y Seguros > Artículos > El sector asegurador y el cambio climático
sector asegurador y cambio climatico

El sector asegurador y el cambio climático

¿Existe relación entre el cambio climático y las intensas temporadas de huracanes?

Los expertos en Cambio Climático de la Organización Mundial Meteorológica (OMM) llegaron a la conclusión de que si bien no existen pruebas que demuestren claramente que el cambio climático influya en la mayor o menor frecuencia de los huracanes que se desplazan lentamente  y llegan a tierra, como fue el caso de Harvey, es probable que el cambio climático inducido por el hombre sea el causante de que las precipitaciones sean más intensas y de que el actual aumento de nivel del mar acreciente los efectos de las mareas de tempestad.

La temperatura del mar es clave en la formación de ciclones, cuanto más cálidas son las aguas, más evaporación se produce en forma de humedad.  Los huracanes se forman con una temperatura superficial del agua de 26,5 grados y durante el huracán Irma, por ejemplo, estaba en 30 grados. En 2017 el contenido calorífico de los océanos alcanzó valores récord, situando ese año entre los tres más cálidos de la historia.

El aumento de las temperaturas globales favorece la evaporación superficial de las aguas y promueve la formación e intensidad de los huracanes.  Se podría decir que la gasolina de los huracanes es el calor acumulado en el mar, y que por cada grado centígrado extra de calor en la atmósfera, el mar puede retener un 7% más.

Un evento que vio magnificado sus efectos a causa de factores ambientales alterados como causa del calentamiento global fue el huracán Harvey.

El aumento de las temperaturas globales favorece la evaporación superficial de las aguas y promueve la formación e intensidad de los huracanes.

Harvey fue uno de los más potentes de la temporada de huracanes del Atlántico en 2017, pasó de ser una depresión tropical a un potente huracán que tocó tierra con categoría 4. Durante varios días el huracán se mantuvo sobre Texas (EEUU), habiendo rebajado su intensidad hasta categoría 1, causando fuertes lluvias que desencadenaron importantes inundaciones. Una de las posibilidades de estos hechos podría deberse a la elevada temperatura superficial del agua que fomentó por una parte la intensificación del huracán y por otra el estancamiento del mismo.

El sector asegurador y los eventos catastróficos

Para el sector asegurador los eventos catastróficos tienen un muy alto impacto, tanto desde el punto de vista de las pérdidas humanas como de las económicas.

Según explica el Departamento de Riesgos Catastróficos de MAPFRE Global Risks, para las aseguradoras es clave disponer de:

–          Un detallado conocimiento de los riesgos asegurados (su geolocalización y la característica de sus activos), a fin de realizar una correcta selección de la protección catastrófica.

–          Una adecuada gestión y control de los cúmulos para optimizar el uso del capital.

–          La máxima colaboración y transparencia entre asegurado y asegurador, para facilitar la mejor evaluación y tarificación del riesgo.

MAPFRE Global Risks gestiona más de 800.000 situaciones de  riesgo en más de  200 países.

Impacto económico al sector asegurador

Eventos más frecuentes y su impacto

Según los últimos estudios, los eventos más frecuentes son los ciclones tropicales (huracán, tormenta, tifón).

Asimismo, más de la mitad de los eventos se registran en Norteamérica. En esta región se registran el 60% de los daños causados por los eventos catastróficos de mayor impacto. La mayor parte de las pérdidas son generadas por huracanes.

El año 2017 fue el cuarto año en que diez tormentas tropicales seguidas se convirtieron en huracanes. José se registró como el séptimo huracán más largo desde 1966, con  16 días y 12 h de duración.

Distribución histórica del número de Eventos de mayor impacto

Fuente: Swiss Re Economic Research &Consulting

Distribución histórica de Daños al sector asegurador

Fuente: Swiss Re Economic Research & Consulting

La organización territorial como medio para minimizar el impacto del cambio climático

Una de las herramientas para minimizar el impacto de los riesgos del cambio climático, es la reducción de la exposición del territorio gracias a una correcta organización del mismo.

Se puede tomar como ejemplo de ello,  las fuertes inundaciones que tuvieron lugar en Europa en mayo de 2016. Un intenso temporal con lluvias torrenciales azotó el sur de Alemania dejando precipitaciones superiores a 40 L/m2 en apenas 12 horas. Al mismo tiempo el centro de Francia se inundaba ante un escenario similar causando la mayor crecida del Sena desde 1982. Los daños que registraron ambos eventos fueron elevados, muchos causados como consecuencia de una organización territorial no adecuada, pues gran parte de las infraestructuras estaban construidas sobre llanuras de inundación de antiguos ríos, y lo que sucedió es que el agua reconquistó su terreno, convertido actualmente en ciudades.

El compromiso de MAPFRE con el medio ambiente

MAPFRE tiene un fuerte compromiso con el cuidado del Medio Ambiente y la Sostenibilidad. Apoyamos los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, y contamos con importantes distinciones al respecto:

  • Máxima calificación en virtud del Pacto Mundial de las Naciones Unidas sobre Responsabilidad Social Corporativa (RSE) seis años consecutivos.
  • Reconocidas como una de las compañías líderes en la lucha contra el cambio climático (CDP – Driving Sustainable Economies).

donwload pdf
Proteger lo esencial: estrategias ante las inundaciones

Proteger lo esencial: estrategias ante las inundaciones

La creciente exposición de las ciudades al impacto de catástrofes climáticas ha impulsado la búsqueda de nuevas estrategias y tecnologías de ingeniería que protejan a la población y mejoren la resiliencia de las infraestructuras frente a fenómenos extremos. De los...

leer más
¿Cómo se protege el mundo de los desastres naturales?

¿Cómo se protege el mundo de los desastres naturales?

Los eventos catastróficos extremos, intensificados por el cambio climático, representan una amenaza creciente para comunidades de todo el mundo. Países como Japón han desarrollado soluciones innovadoras que marcan el camino hacia un futuro más seguro y resiliente....

leer más
Y ahora ¿qué hacemos con tanta renovable?

Y ahora ¿qué hacemos con tanta renovable?

En una sociedad que dependía de energías no renovables, el cambio climático impulsó una revolución energética. El reto hoy es cómo almacenarlas y optimizarlas para poder beneficiarnos al máximo de ellas. Érase una vez una sociedad donde casi todo lo que sus individuos...

leer más