Inicio > Revista Gerencia de Riesgos y Seguros > Actualidad > Seguridad contra incendios en centros hospitalarios: Un Compromiso Ineludible
Fernando Gonzalez MGRyAPTB

Seguridad contra incendios en centros hospitalarios: Un Compromiso Ineludible

Este 19 de febrero, el Hospital Gregorio Marañón acogió una jornada técnica sobre la prevención y protección contra incendios en instalaciones hospitalarias organizada por la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos (APTB) junto con la Fundación MAPFRE. Este evento, de interés para toda la población, y, concretamente, para profesionales de la seguridad de estos centros, destacó la importancia de tener la formación adecuada para saber cómo actuar en caso de emergencia. Nuestro ingeniero Fernando González participó como ponente ofreciendo el punto de vista de las aseguradoras. Te lo contamos todo.

Las jornadas técnicas de protección contra incendios llevan realizándose más de 20 años gracias a la colaboración entre la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos (APTB) y la Fundación MAPFRE que, además, este 2025 celebra su 50 aniversario. Este 19 de febrero de 2025 se titularon Prevención e intervención en incendios en hospitales y centros asistenciales.

Si algo tenía de especial esta sesión es la complejidad de los espacios en cuestión: los hospitales y centros de asistencia como residencias de ancianos. Durante la apertura, tanto Sonia García de San José, directora gerente del Hospital Universitario Gregorio Marañón, como Ana Cabrero López, directora general de Infraestructuras Sanitarias del SERMAS, pusieron sobre la mesa esta compleja naturaleza. Apuntaron que el Gregorio Marañón tiene más de 1.200 pacientes ingresados, a los que hay que sumar los profesionales y familiares, y, además, la existencia de riesgos como el almacenamiento y eso de productos inflamables, por lo que ambas coincidieron en el mismo mensaje: “Es fundamental la prevención en estas instalaciones tan sensibles”.

Seguidamente, Carlos García Touriñán, presidente de la APTB, tomó la palabra para aportar cifras clave: “Cada año se registran varios incendios en este tipo de centros, en el que más del 50% de las víctimas mortales por fuego en España son mayores de 65 años”. Con base a estos datos, incidió en la necesidad de una reflexión profunda como sociedad sobre las medidas de seguridad y la protección de las personas más vulnerables.

Uno de los momentos más impactantes de la jornada fue la presentación de José Miguel Basset, inspector jefe del Consorcio de Bomberos de Valencia, quien relató el trágico incendio en la residencia de ancianos de Moncada, el 18 de enero de 2022. A pesar de cumplir con las normativas y contar con la instalación de elementos de protección contra incendios, cuando se dio el aviso a los bomberos, el fuego ya estaba muy avanzado y terminó cobrándose 9 víctimas mortales y más de 80 personas evacuadas. Basset describió cómo el humo invadió rápidamente los pasillos, dificultando la evacuación y el rescate. “Las primeras unidades en llegar no tenían la protección adecuada para acceder a la zona del incendio”, explicó.

Este incidente puso de manifiesto, en su opinión, “la falta de una cultura de emergencia” y la necesidad de una preparación y coordinación completa, como, por ejemplo, que los cuerpos de emergencia conozcan las instalaciones y sus planes de protección con antelación.

 

Normativas y Planes de Autoprotección

Santiago García San Martín, presidente del Observatorio de Seguridad Integral en Centros Hospitalarios, abordó las normativas que obligan a tener un plan de autoprotección en instalaciones de uso sanitario en régimen de hospitalización, tratamiento intensivo o quirúrgico. Normativas como la RD393/2007, dirigida a las instalaciones con más de 200 camas, una altura superior a 28 metros o una ocupación de más de 2.000 personas. De cualquier forma, como indicaba García San Martín: “Si no hay norma que nos aplique, está la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1991”, que establece la formación y las medidas de emergencia necesarias.

El plan de autoprotección, tal y como recoge el BOE “aborda la identificación y evaluación de los riesgos, las acciones y medidas necesarias para la prevención y control de riesgos, así como las medidas de protección y otras actuaciones a adoptar en caso de emergencia”. Además, debe indicar también nombre y apellidos de los titulares del centro puesto que, a partir de 2015, la responsabilidad penal recae en los gestores. Esto refuerza la importancia de una correcta implementación y mantenimiento de estos planes.

 

Tecnologías y Equipos de Extinción

También participaron en el seminario Alfredo Álvarez, de European Fire Sprinkler Network (EFSN), y Daniel Martínez, de Dräeger, para ilustrar al auditorio sobre tecnologías eficaces en la protección contra incendios.

Por su parte, Álvarez profundizó sobre la importancia de instalar rociadores en todos los centros hospitalarios: “Los rociadores son la forma más efectiva para prevenir que incendios menores se conviertan en grandes incendios, pues entran en funcionamiento incluso antes de que lleguen los bomberos”. Esto es así debido a que se activan con la temperatura. Siguiendo un código europeo unificado, cada rociador está diseñado e identificado con un color según la temperatura máxima a la que se activa.

Por otro lado, Martínez compartió la usabilidad de las máscaras respiratorias, especialmente, en centros con personas altamente vulnerables, pues “son elementos sencillos que permiten rescates y evacuaciones rápidas y seguras evitando riesgos por inhalación”.

 

El papel de las aseguradoras

Nuestro compañero Fernando González, ingeniero del Área de Ingeniería de MAPFRE Global Risks, trasladó la perspectiva de las aseguradoras, ya que desde su Área se ofrece a las multinacionales de Grandes Riesgos un servicio de asesoramiento y recomendaciones ad hoc con el fin de proteger la actividad y sus empleados. Entre las innumerables visitas que se realizan a lo largo del año, también están los centros hospitalarios. Por este motivo, abordó los principales riesgos y acciones preventivas contra el fuego en instalaciones hospitalarias.

Fernando ponenciaSegún el experto, los lugares con mayor riesgo de incendio dentro de los hospitales y centros asistenciales son:

  • Las cocinas.
  • Las áreas de servicios auxiliares, destacando las instalaciones eléctricas.
  • Los espacios de almacenamiento.
  • Y las estaciones de carga de baterías de vehículos eléctricos.

A continuación, compartió una serie de acciones recomendadas a llevar a cabo con el fin de que no se produzcan incendios en estos lugares:

COCINAS

  • Limpieza de los equipos y conductos de extracción de gases.
  • Equipos de detección de gas. Enclavamientos.
  • Equipos de extinción de incendios en campanas.
  • Buenas condiciones de orden y limpieza.

ÁREAS CON INSTALACIONES ELÉCTRICAS

  • Evitar almacenamiento en salas eléctricas. “En más de una ocasión, nos hemos encontrado que la sala eléctrica se ha usado para almacenaje, por lo que aquí estamos agravando el riesgo de incendios”.
  • Adecuada ventilación/refrigeración.
  • Adecuado programa de mantenimiento. Termografía.
  • Detectores de humos: “Está probado que la detección de humos es clave para la contención de incendios y para la prevención, pues activa la alarma en la fase inicial de un incendio, antes de que se alcancen altas temperaturas”.
  • Instalar sistemas de extinción automática de incendios en esas áreas. “En estas áreas no suele haber personal habitualmente, por lo que es fundamental que haya instalados sistemas de extinción de incendios con el fin de minimizar las consecuencias si se produjera uno, y limitar el alcance de los daños”.

ÁREAS DE ALMACENAMIENTO

  • Evitar el almacenamiento inadecuado. “No almacenar en alturas, pasillos libres y no obstaculizar el acceso a los elementos de extinción como mangueras y extintores”.
  • Reducir posibles fuentes de ignición, reduciendo la existencia de instalaciones a lo estrictamente necesario.
  • Instalar sistemas de detección y extinción automática de incendios.

Por último, se detuvo en las ESTACIONES DE CARGA DE BATERÍAS, pues cada vez más centros hospitalarios ofrecen este servicio en su parking o en las inmediaciones del centro.

  • Evitar temperaturas y humedad excesivas dentro del área de carga de Vehículos Eléctricos.
  • Emplazar en áreas de carga alejadas a las zonas clasificadas como áreas peligrosas o de almacenamiento de materiales explosivos (ATEX).
  • Accesibilidad para la extinción de incendios.

Para finalizar su intervención, el experto de MAPFRE Global Risks hizo alusión a los principales puntos de mejora identificados según su experiencia. Destacó especialmente la necesidad de mantener el orden y limpieza en las instalaciones, así como, implementar y actualizar los sistemas de protección contra incendios en todas las áreas, especialmente en las salas eléctricas y almacenamientos. También subrayó la importancia de mantener adecuadamente los sistemas de abastecimiento de agua y, por último, pero no menos importante, incidió en que se prestara especial atención al control de los trabajos en caliente pues, asegura, “son la causa de muchos de los siniestros, independientemente de la actividad”.

En resumen, la jornada en el Hospital Gregorio Marañón de APTB dejó claro que la seguridad contra incendios en centros sanitarios es un compromiso ineludible. La prevención, la formación y la implementación de tecnologías avanzadas son esenciales para proteger a las personas más vulnerables y garantizar la seguridad en estas instalaciones tan sensibles.

Autoría

JULIA GOMEZ DE AVILA SEGADE

 

 

Julia Gómez de Ávila Segade es Técnico de Comunicación en MAPFRE Global Risks

donwload pdf
Evolución de la Gerencia de Riesgos en la industria maderera

Evolución de la Gerencia de Riesgos en la industria maderera

En las últimas décadas, la gerencia de riesgos en las fábricas ha experimentado una notable evolución. En esta ocasión ponemos el foco en la industria de la madera. La transformación de la Gerencia de Riesgos en el sector maderero ha permitido integrar la perspectiva...

leer más
Lecciones aprendidas tras la pandemia: ciberseguridad

Lecciones aprendidas tras la pandemia: ciberseguridad

Los confinamientos y la restricción de movimiento que se vivieron durante la pandemia de COVID-19 marcó un punto de inflexión en la transformación digital de la economía, obligando a empresas e instituciones a adaptarse a un escenario tecnológico sin precedentes. El...

leer más