Inicio > Revista Gerencia de Riesgos y Seguros > Actualidad > Resumen Jueves – XXIX Jornadas Internacionales

Resumen Jueves – XXIX Jornadas Internacionales

Jueves, 6 de junio

Eduardo Pérez de Lema, Presidente de MAPFRE Global Risks, dio la bienvenida a los cientos de asistentes que rebosaban el gran auditorio FYCMA en Málaga, ciudad que alberga las Jornadas Internacionales de la compañía en su decimoquinto aniversario.

Tras trazar un escenario presente y futuro con objetivos exigentes, pero apoyados en una gestión prudente y sostenible, dio paso a Bosco Francoy, CEO de la compañía, que ratificó esta fe en el éxito venidero y celebró los buenos resultados obtenidos por la compañía en un año favorable, aunque no exento de dificultades.

Para poner en contexto las dificultades que afronta el sector asegurador, paralelas a las del tejido empresarial, José Luis Jiménez, CFO de MAPFRE, abordó en su ponencia ‘Panorama económico actual’ el momento de recuperación que viven las economías avanzadas y la leve ralentización de las emergentes, y advirtió que, aunque la inflación mundial está descendiendo, lo hace de forma lenta. Destacó el caso europeo, cuya mejoría en su opinión es casi “paupérrima”, y vaticinó que el BCE daría algo de aire bajando los tipos de interés un 0,25%.

Desde MAPFRE, con la ventaja competitiva que supone tener presencia internacional en más de 26 países, estima que los precios no bajarán tanto como se estima desde estamentos como la OCDE y los tipos de interés se mantendrán más en alza de lo previsible (especialmente en Europa, lo que hará más débil su moneda). También enumeró los principales factores que están definiendo esta deriva global, tales como los riesgos geopolíticos, los desastres naturales, el estrés de los mercados financieros o la fragmentación del comercio mundial. A pesar del panorama, el experto recordó que “vamos aprendiendo cuando las crisis pasan”.

Mesa redonda. ‘Mercado de Reaseguro: ¿Estamos ante un cambio de ciclo?’

El primer encuentro de la jornada estuvo moderado por Miguel Rosa, CEO de MAPFRE RE, y en él se analizó la situación del mercado de reaseguros con una perspectiva muy amplia: la presentada por Anthony Phillips, Presidente de Guy Carpenter en Latinoamérica y el Caribe, y Jim Williamson, Vicepresidente Ejecutivo, Director de Operaciones y Jefe de Reaseguro de Everest Re. Todos coincidieron en dibujar un mercado previo de tasas en descenso, pérdidas y fluctuaciones, aunque marcaron 2023 como un punto de inflexión en su evolución -Phillips concretamente tras el devastador huracán Ian, que arrasó Florida-, cuando las tasas comenzaron a subir, y se ha dado paso a un entorno completamente inédito, con un mercado estable donde las compañías pueden obtener cobertura en la mayoría de los mercados del mundo.

Este interesante cambio de paradigma fue ampliamente debatido entre los participantes, que analizaron también cómo los crecientes desastres naturales han pasado a ser un elemento clave del sector reasegurador, aún pendiente de incorporar nuevas técnicas de modelización de estos riesgos y el desarrollo tecnológico y cultural pendiente en la prevención de ciberataques.

Mesa redonda. ‘El futuro de las Infraestructuras: Innovación, Sostenibilidad y Resiliencia’

La siguiente conversación fue moderada por Cristina Peral, Jefa de Suscripción del Departamento de Daños de MAPFRE Global Risks, que recordó que, además de motor de desarrollo económico y social, las infraestructuras se hallan inmersas en una importante transformación para dejar de ser foco de emisiones de carbono. Tal y como apuntó Ricardo Lobo, Jefe del Servicio I+D+i de Aleatica, ya no se tratan de perennes bloques de hormigón y acero, sino que apuestan por materiales mejorados, vocación versátil y una tendencia a la electrificación frente a los combustibles fósiles. En esta línea el experto presentó un interesante proyecto de “autonomía infinita” de vehículos alimentados por la propia carretera que circulan, cuya prueba piloto avanza con éxito en Portugal.

Otra visión transformadora vino de la mano de Daniel San Millán, Gerente de Riesgos de Ferrovial, que habló de iniciativas interesantes que, aunque aún no han llegado a Europa, ya han puesto en marcha con éxito en Estados Unidos, como las autopistas de peaje dinámico que fluctúan según la fluidez de las no tarifadas, o herramientas como ADAPTARE, que permite evaluar el impacto de los grandes riesgos climáticos en las grandes infraestructuras. El tercer experto de la mesa, Marcelo Gomes da Silva, especialista en seguros de MetrôRio, habló de que su empresa está firmemente concienciada con la necesidad de dar a los millones de pasajeros que atraviesan Río de Janeiro en sus vagones las facilidades y la seguridad que merecen, basándose en un modelo de seguridad y progreso y amparados, necesariamente, por la industria aseguradora.

Mesa redonda. ‘Tendencias de Cautivas en el sector asegurador’

Carlos Villanueva, Subdirector del Área de Operaciones y Dato de MAPFRE Global Risks, moderó esta interesantísima charla sobre la situación del mercado de las cautivas en la gerencia de riesgos global, un segmento bien conocido por MAPFRE, que trabaja con más de 30 cautivas. Junto a la suya se escucharon las voces de tres grandes expertos: Ignacio Gomar, Responsable de Seguros Corporativo de Naturgy, Diana Beltrán, Directora General de Saphire y Georges Michelena, responsable de las empresas españolas de Risk & Reinsurance Solutions. Desde sus diferentes perspectivas geográficas, fue revelador escuchar las tendencias de los distintos marcos regulatorios, la afección del endurecimiento del mercado en la apertura y cierre de cautivas y la importancia estratégica de este mecanismo de aseguramiento para muchas empresas internacionales. En este contexto, todos admitieron la importancia de poner en valor a las tres figuras fundamentales de este negocio: el broker, la empresa cautiva y la compañía de seguros.

Mesa redonda. ‘La IA en la gestión de Riesgos Globales’

La velada terminó con un ágil debate sobre la presencia de una tecnología en alza en nuestras economías: la Inteligencia Artificial. De la mano del responsable de IA de MAPFRE Global Risks, Diego Bodas, se habló de importante papel que cumple en un cambio de paradigma indiscutible, que uno de los participantes, Pablo García Mexía, Director de la práctica de Derecho digital en Herbert Smith Freehills, llegó a calificar como “el mayor factor de disrupción en Europa desde la Segunda

Guerra Mundial”, que altera las bases del contrato social. Este experto en derecho, que enumeró los importantes riesgos que conlleva su implementación (desde medioambientales o de seguridad hasta de discriminación por sesgo con incidencia en desigualdad), hizo un edificante análisis de la regulación actual y admitió que el potencial positivo de esta tecnología es enorme.

En esta mesa también se escucharon las voces de Richard Bejamins, CEO de Odiseia, que apuntó a que la IA es una tecnología trascendental y de larguísimo recorrido debido a su horizontalidad -aplica a cualquier sector-, y que no solo supondrá una revolución industrial, sino también social, y Juan María Aramburu, confundador y Ceo de Keepler Data Tech, que abordó en concreto la importancia de los datos -y de compartirlos-, ya que cada contenido es raíz de otros, aunque también recordó que el progreso y los distintos usos de la IA deben avanzar en paralelo a la ciberseguridad.

Muy pronto, en nuestra Revista Gerencia de Riesgos y Seguros, podrás leer el monográfico de cada una de las mesas. ¡Estate atento!

donwload pdf
Evolución y tendencias de las Insurtech

Evolución y tendencias de las Insurtech

En el marco de las XXIX Jornadas Internacionales Global Risks, Javier Santiso, CEO y Socio General de Mundi Ventures, ofreció una amplia perspectiva sobre cómo la tecnología está revolucionando el ámbito asegurador y qué desafíos se vislumbran en el horizonte. A lo...

leer más