Inicio > Revista Gerencia de Riesgos y Seguros > Actualidad > Foro AGERS sobre prevención y colaboración frente al riesgo de inundación
Ponentes Agers Asturias 2

Foro AGERS sobre prevención y colaboración frente al riesgo de inundación

Este 9 de abril se ha celebrado el Foro “Adaptación al riesgo de inundación: prevención y colaboración público-privada” de AGERS y Bosco Francoy, CEO de MAPFRE Global Risks, ha participado para hacer balance de la evolución de este tipo de siniestros y su impacto en el seguro.

En las instalaciones de ArcelorMittal España S.A. de Avilés (Asturias) se ha celebrado, este 9 de abril, el Foro sobre “Adaptación al riesgo de inundación: prevención y colaboración público-privada”, organizado por la Asociación de Gestión de Riesgos y Seguros (AGERS). Expertos de diferentes sectores se han congregado para describir las fases en la gestión del riesgo de inundaciones y hallar estrategias efectivas en el manejo de este tipo de siniestros, haciendo hincapié en la prevención y en la necesidad de la colaboración público-privada.

En esta ocasión, formaron parte de la mesa redonda Bosco Francoy, CEO de MAPFRE Global Risks, Aránzazu Gurrea-Nozaleda Merayo, Jefa de servicio de protección de inundaciones de la Dirección General del Agua del MITECO, Francisco Espejo Gil, Subdirector de Estudios y Relaciones Internacionales del Consorcio de Compensación de Seguros y Juan Carlos López Porcel Presidente de AGERS y Director de Riesgos y Seguros en ArcelorMittal España, que hizo las veces de moderar y facilitar la concienciación por la prevención y colaboración público-privada para afrontar los desafíos que plantean las inundaciones.

El claim de la jornada se llevó a cabo tratando en profundidad las fases por las que debe pasar la gestión del riesgo de inundaciones:

  1. Análisis
  2. Identificación
  3. Acciones de mitigación
  4. Planes de emergencia
  5. Plan de continuidad
  6. Inventario de activos
  7. Y, por último, posible estructura de seguros aplicable.

La necesidad de concienciar y educar a la población sobre este riesgo de la naturaleza se evidenció como fundamental para fomentar una mayor preparación, previsión y respuesta efectiva. También se definió como esencial la utilización de datos siniestrales, pues permiten evaluar y minimizar el riesgo de inundación, ofreciendo un análisis detallado y la identificación de áreas y sectores más susceptibles.

BF 2En este sentido, durante su intervención, Bosco Francoy señaló a las inundaciones como los siniestros más frecuentes entre los riesgos de la naturaleza, siendo la primera causa de fallecimiento entre las catástrofes naturales (un tercio del total de los fallecidos). Adicional, aportó un dato a la mesa muy clarificador: las inundaciones registraron a nivel mundial 88.000 millones de euros en daños asegurados, lo que supone, aproximadamente, el 15% de las pérdidas económicas totales.

A pesar de que, en España, el Consorcio de Compensación de Seguros cubre eventos climatológicos como las inundaciones extraordinarias por su característica de excepcionalidad, se excluyen otros como la lluvia, granizo o nieve. La realidad en la que nos movemos en este 2024 es que el cambio climático está aumentando la frecuencia y la severidad de inundaciones en todo el mundo, por lo que, como planteaba la jornada, Francoy ha defendido la necesidad de ampliar las coberturas que proporciona el Consorcio sobre los eventos climatológicos.

Y es que, en los últimos años, tal y como indican los diferentes informes del sector, las aseguradoras, reaseguradoras y agroaseguros están soportando un estimado de 100.000 millones de dólares anuales en pérdidas debido a estas catástrofes naturales.

donwload pdf
Proteger lo esencial: estrategias ante las inundaciones

Proteger lo esencial: estrategias ante las inundaciones

La creciente exposición de las ciudades al impacto de catástrofes climáticas ha impulsado la búsqueda de nuevas estrategias y tecnologías de ingeniería que protejan a la población y mejoren la resiliencia de las infraestructuras frente a fenómenos extremos. De los...

leer más
¿Cómo se protege el mundo de los desastres naturales?

¿Cómo se protege el mundo de los desastres naturales?

Los eventos catastróficos extremos, intensificados por el cambio climático, representan una amenaza creciente para comunidades de todo el mundo. Países como Japón han desarrollado soluciones innovadoras que marcan el camino hacia un futuro más seguro y resiliente....

leer más
Y ahora ¿qué hacemos con tanta renovable?

Y ahora ¿qué hacemos con tanta renovable?

En una sociedad que dependía de energías no renovables, el cambio climático impulsó una revolución energética. El reto hoy es cómo almacenarlas y optimizarlas para poder beneficiarnos al máximo de ellas. Érase una vez una sociedad donde casi todo lo que sus individuos...

leer más